En 1926 se redactó el Plan de Artillado del Frente Marítimo de las Bases Navales de Ferrol-La Coruña, Cartagena y Mahón (RROO de 13 de julio y de 9 de agosto). Los cañones gigantes fueron en su día armas muy modernas que protegieron las bases navales españolas que habían quedado obsoletas en su defensa. Estos cañones retirados en la actualidad del servicio son elementos históricos admirables por sus características técnicas.

En esencia, este proyecto consistía en proteger las bases principales de la Armada con cañones de 381 mm, semejantes a los de los acorazados, aunque con tubos un poco más largos al permitirlo su asentamiento en tierra firme. Irían acompañados por piezas secundarias de 152 mm. y otras antiaéreas menores. El Plan se complementaba con otros de iluminación, polvorines, enlaces telefónicos y comunicaciones para garantizar una completa organización de la defensa de las bases.

Los expertos eligieron la artillería fabricada por Vickers como la más adecuada en el mercado y el contrato se adjudicó a la Sociedad Española de Construcción Naval. El Plan era además revolucionario por su organización de la artillería en grupos de baterías de distinto calibre. Exigía igualar la potencia artillera de los eventuales acorazados agresores y debía contar con baterías de distinto calibre, que se complementasen en su alcance y obedecieran a un solo mando. Las baterías, cada una de dos cañones, fueron emplazadas en: Base de Ferrol-La Coruña, 4 baterías. Base de Cartagena, 2 baterías. Base de Mahón, 3 baterías.[i]

El 11 de Abril de 1.924, ante  Notario de Barcelona D. Antonio Sasot y Mejiase otorgó  la escritura de constitución de la Unión Naval de Levante formada por la unión de tres empresas: la Compañía Transmediterránea, casa Fried Krupp Germaniawerft Artiengesellschaft, A.G. y Astilleros de Tarragona S.A. Asignaron como objetivo social las construcciones navales de todas clases y las reparaciones de buques.

La mercantil solicita los beneficios del Real Decreto 30 de abril de 1924 y el gobierno se predispuso a aceptarlo , siempre y cuando,  la empresa cumpliera con el programa indicado en su memoria y, así, pudieran considerar sus fábricas y astilleros a la defensa nacional puesto que todos sus productos serían utilizados por la marina de guerra  [ii]

El Diario Oficial del Ministerio de Marina reseña el encargo de la grúa de 100 Toneladas a la Unión Naval de Levante [iii]

REALES ORDENES

Excmo, Sr.: S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer lo siguiente:

Dirección General de Campaña

Nuevas construcciones.

Excmo. Sr.: S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer que para inspeccionar los trabajos que realice la “Unión Naval de Levante, S. A.” para construir una grúa flotante de 100 toneladas que ha sido contratada por la- Marina con destino á la Base naval de Cádiz, sea designada la misma Comisión inspectora que viene realizando este cometido en las provincias de Levante. Lo que de Real orden digo a V. E. para su conocimiento y efectos.—Dios guarde a V. E. muchos años.

Madrid, 11 de julio de 1928.

CORNEJO.•Sres. Director General de Campaña y de los Servicios de Estado Mayor y Capitán General del Departamento de Cartagena,.

La grúa fue, por tanto,  un encargo del estado español a la Unión Naval de Levante, S.A. que la construyó en 12 meses por 880.000 pesetas verificándose su entrega oficial en el Arsenal de la Carraca el día 4 de octubre de 1929.

La pluma se montó y terminó  en grada, en posición horizontal levantándose su extremo con gatos para evitar que tocase la grada durante la botadura.

El transporte de la grúa de 100 toneladas se realiza a remolque del “Cíclope”. El Diario Oficial de la Marina refleja una prórroga que solicitó la “Unión Naval de Levante, S.A”  de un mes y medio para la entrega de la grúa a la Armada [v]

Excmo. Sr.: Como resultado del expediente tramitado en virtud de instancia promovida por “Unión Naval de Levante, S. A.”, en solicitud de prórroga de un mes y medio para la entrega a la Marina de una grúa flotante de 100 toneladas con destino a la Base naval de Cádiz, cuya construcción fue contratada con dicha Sociedad en 7 de julio de 1928, S. M. el Rey (q. D. g.), de acuerdo con los informes emitidos por la Comisión inspectora de las obras, Dirección General de Campaña y de los Servicios de Estado Mayor, Secciones de Ingenieros e Intendencia y Asesoría General de este Ministerio y lo propuesto por la junta Superior de la Armada, se ha dignado conceder a la referida Sociedad una prórroga de un mes y medio para la entrega de- la expresada grúa flotante. De Real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y efectos.—Dios guarde a V. E. muchos años.—Madrid,10 de septiembre de 1929

El día 21 de octubre se propone la plantilla para la grúa de 100 toneladas:

Excmo. Sr. : Dada cuenta de la comunicación del Capitán General del Departamento -de Cádiz, de fecha 21 octubre último, número 260,  proponiendo la plantilla de dotación para la grúa eléctrica dé 100 toneladas, S. M. el Rey (q. D. g.)a propuesta de la Dirección General de Campaña y de los Servicios, de Estado Mayor y de conformidad con lo informado por las Secciones de Personal y

Material, ha tenido a bien disponer que la plantilla de dicha grúa sea la siguiente: Un primer Contramaestre, patrón; un primer .Maquinista, un primer Torpedista-electricista; un fogonero preferente; un marinero fogonero , un marinero electricista, y cinco marineros de segunda.

Lo que de Real orden digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos.—Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid, 18 de noviembre de 1929.[vi]

 La página web Educarm dice, sin dar más datos,  que en 1929 la Grúa Sansón auxilió en las pruebas de flotación para el Submarino Peral para su transporte al Arsenal de Cartagena [vii] .

El casco del submarino Peral se encontraba, abandonado y dañado en el Arsenal de la Carraca en Cádiz [viii]

Hemos podido documentar los siguientes hechos que afirman lo anterior. La R. Orden de 3 de noviembre de 1913 había decretado el desguace del submarino de Peral. El alcalde de Cartagena, D. Miguel Toval Yúfera escribió al Presidente del Gobierno solicitando su traslado a Cartagena. El Coronel de ingenieros del Arsenal de la Carraca informó que en “los lugares de su casco correspondientes a los calzos estaba completamente destruido y poco menos en la demás partes inferiores”. Recomendaba su desguace y que, de no ser ésta la decisión tomada por la superioridad no se trasladase a remolque sino a bordo del viejo acorazado Pelayo.[ix]

En septiembre de 1929, el Contralmirante y Ministro de marina Mateo García de los Reyes, que había sido el primer jefe del arma Submarina, visitó Cartagena donde se le sugirió el traslado del submarino a la ciudad. García de los Reyes cursó las oportunas órdenes, y el casco del Peral fue llevado de La Carraca a Cartagena  entrando a remolque del Cíclope el día 27 de noviembre de 1929 y no a bordo de un acorazado en el puerto de Cartagena [x]” El Capitán General de Cádiz era D. Pedro Mercader Zufía, uno de los oficiales que había formado parte de la dotación del Submarino Peral  en el período 1889-1890 cuya base ya contaba con el servicio de la grúa de 100 toneladas [xi].

El día 15 de mayo de 1930 se realizó el traslado a tierra del casco del primitivo submarino “Peral” . Para depositarlo en tierra, como  no se disponía de una grúa suficientemente potente  ideándose utilizar el dique flotante de 1000 toneladas que poseía la base de submarinos. El dique, durante toda la operación permaneció apoyado sobre el fondo de un receptor dispuesto para ello, efectuándose el corrimiento con el buque a flote el día 15 de mayo de 1930[xii]

La Dirección General de Campaña y de los Servicios de Estado Mayor el día 28 de diciembre de 1929 en el número 1, página 5 asigna nombre a la grúa [xiii]

Exmo. Sr. S.M. El Rey (q. D.g.) a propuesta de la Dirección General de Campaña de los Servicios del Estado Mayor ha tenido a bien disponer se asigne el nombre de Sansón a la grúa eléctrica de 100 toneladas, construida en los astilleros de la Unión Naval de Levante con destino a la Marina. Lo de Real Orden digo a V:E: para su conocimiento y efectos – Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid 28 de diciembre de 1929.[xiv]

 Batería de Castillitos Cabo Tiñoso (La Azohía)

Construida entre los años 1933 a 1936, dentro del Plan de Primo de Rivera del 1926. Comenzaron las obras para la explanación de acuerdo con la Real Orden de 16 de Septiembre de 1929.

En la citada explanada se instalarían dos cañones de 381/45 (con los nº 12 y 13) modelo 1926, fabricados en Sheffieid.. Estas piezas alcanzaban 35.000 metros, lanzando un proyectil de acero con un peso de 885 kilos. El peso y dimensiones de los diversos componentes de las piezas obligó a la realización de un serie de obras previas, como el Muelle de La Azohía que ha llegado intacto a nuestros días  y que durante muchos años ha sido utilizado como punto de desembarco de los túnidos de la Almadraba [xv]. Esta obra del muelle de la Azohía permitió a la Grúa Sansón realizar las operaciones de descarga, auxiliada por el Remolcador «El Gaditano».

Batería de Cenizas (Portman)

La entrada en servicio de esta unidad de fuego, junto a la batería gemela de Castillos, separadas unos quince kilómetros, protegerían un importante y extenso sector marítimo para hacer casi imposible que unidades enemigas bombardearan el Arsenal, Puerto o Plaza, desde una distancia inferior a los 35 kilómetros. Esta batería situada sobre una altura de 305 metros, consta de dos cañones de 381/45 fabricados por la marca británica Vickers-Armstrongs  con un alcance de 35.000 metros, y fueron dotadas con una dirección de tiro también Vickers.. Los grandes pesos y enormes dimensiones de los distintos elementos de que consta una pieza, planteaban problemas para el transporte. En aquellos años no existían las pistas militares, para vencer estas dificultades fue decisiva la colaboración de la Marina de Guerra, haciendo en el Arsenal la descarga del material que procedente del Reino Unido trajo el barco «Bromptón-Manor». Dicho mercante arribo a la bahía de Portmán el día 7 de Junio de 1930, donde pretendía hacer la descarga con el auxilio de la grúa flotante Sansón, barcazas tipo K y el remolcador Gaditano, pero hubo que desistir, por el mal tiempo, y hacerlo en el Arsenal, para después hacer el transporte al pequeño puerto de Portmán, [xvi] Poco después, con la ayuda de la grúa Sansón, las barcazas tipo K y el remolcador Gaditano, desembarcaban en el pequeño puerto de Portmán para su subida al Cenizas[xvii]

De las numerosas vicisitudes y la importancia que para el artillado de esa batería tuvo la implicación de la Grúa Sansón deja constancia la memoria del Coronel Comandante López Pinto [xviii]

Base Naval de Mahón

La Grúa Sansón no tenía aún su base en Cartagena. El lunes día 11 de abril de 1932 fondeó en este puerto procedente de Cádiz  el remolcador “Cíclope”, que conducirá a Mahón la grúa “Sansón”[xix]  ubicando el mismo diario en su edición del día 5 de abril de 1932  la grúa en la Base Naval de Cádiz.

El buque  “Ciudad de Mahón” llegaba a la isla  conduciendo, además del pasaje, valija y carga general, dos baterías antiaéreas destinadas a la defensa de la isla, así como un camión marca Hispano Suiza, todo ello consignado al Arma de Artillería. Los trabajos de descarga y colocación en tierra correrían a cargo de la grúa flotante “Sansón”.[xx]

El Plan establecía la adquisición de 6 cañones Vickers de 381 mm., 16 de 152 mm., 12 de 105 y 12 obuses Ordóñez de 240 mm para Menorca.

Este despliegue sólo protegía los cañones gigantes, por lo que fue modificado en la Guerra Civil para cubrir toda la isla. Para la descarga del material en el puerto de Mahón se trajo de Cartagena la citada grúa flotante Sansón de 100 toneladas.[xxi]

Rescate del destructor “José Luís Díez”

El día 4 de abril de 1932 [xxii] varó el destructor “José Luís Díez” en Ibiza a consecuencia de un fuerte temporal del Suroeste, que se desencadeno el día de la visita a Ibiza del Presidente de la República. Durante los días 5 y 6 intentaron sacarlo tirando de él dos destructores  y el remolcador “Ciclope”.  A lo largo del  día 6 se sacaron del buque elementos de peso desplazándose el remolcador “Cíclope” a Mahón para traer la Grúa Sansón con la finalidad de desmontar la artillería. El día 12 llegó la grúa desmontando los dos cañones de popa y el antiaéreo, así como los tubos de lanzar. El 22 de abril llegó,  desde Ibiza a la Dársena del Arsenal,  el destructor  navegando por sus propios medios, tras montar nuevamente su artillería. Este hecho constituyó uno de los grandes hitos del salvamento militar hasta esta fecha.[xxiii]

El día 6 de enero de 1933 el movimiento de buques de la Armada muestra nuevamente a la grúa Sansón  a las órdenes del Ministro de Marina en la Base Naval de Cádiz[xxiv]

La Armada  contaba con dos grúas, la Atlas y la Sansón. A partir del día 1 de enero de 1934 asigna una numeración nacional a los buques de guerra correspondiendo a la grúa Sansón el número 61.[xxv] Aunque en teoría había dejado de utilizar el nombre “Sansón” a finales de 1981 aún lo utilizaba oficialmente en el Diario Oficial de la Marina. [xxvi]

El 4 de mayo de 1936 entraron en el arsenal de CT la grúa Sansón con el remolcador “El Gaditano”[xxvii] y 18 de julio de1936 se licitan materiales para la grúa Sansón en el Arsenal de Cartagena [xxviii] Su establecimiento en la Base Naval de Cádiz desde su fabricación y el hecho de que el transporte definitivo a la base naval de Cartagena se hiciera a bordo del remolcador “El Gaditano· da sentido a que coloquialmente se la conociera bajo la denominación  “La Gaditana” [xxix]

Como consecuencia de los numerosos bombardeos realizados durante la Guerra Civil  se consideró necesaria la centralización de los trabajos de recuperación dirigidos por la Armada para extraer o reflotar los buques. El Decreto 9 de febrero de 1939 creó la denominada Comisión de la Armada para Salvamento de Buques solicitando a los comandantes de las distintas provincias marítimas un inventario de los buques siniestrados que dio como resultado un total de 132 buques con un peso total de 190.000 toneladas. La sección de Valencia no contaba con medios adecuados, pero como no podían desproveer al Arsenal de Cartagena del fundamental elemento de carga que era la Grúa Sansón se planteó la incautación de una de 60 toneladas propiedad de la Hispano Holandesa que se encontraba en Algeciras.[xxx]

El 11 de mayo de 1944 se puso a flote, tras diez años en grada, él “D-1” (siendo el primer submarino botado en España después de la guerra civil) pero su entrega a la Marina no tuvo lugar hasta tres años más tarde, en marzo de 1947, siendo entonces cuando aparecieron todos sus múltiples problemas. Para subsanar dichos problemas fue necesario llevar dicho submarino embragado y sujeto por la grúa SANSÓN a la rada de Mazarrón. Con múltiples precauciones y la Grúa Sansón cerca se sumergió hasta 40 metros. [xxxi]

El 18 de junio de 1954 entra en el puerto de Cartagena el buque americano “Kingsport Victory” con 27 tanques para el ejército español que desembarcó la grúa Sanson[xxxii]. La tarde del 3 de enero de 1955  el remolcador ´R.P. 21´  acabó sumergido a treinta y cinco metros de profundidad. Tras días de intenso trabajo por parte de buzos, con la ayuda de la mítica grúa Sansón, el ´R.P. 21´ fue extraído del mar hallándose en su interior el cadáver del marinero de segunda [xxxiii]

En la segunda quincena de enero de 1969,  la grúa Sansón participó en la descarga del material de perforación para el túnel del Talave que con sus casi 32 kilómetros de longitud, atraviesa la sierra de Alcaraz, comunicando la sierra del Júcar con la del Segura y finaliza en la Rambla de Talave, afluente del río Mundo.[xxxiv]

En 1971 la Grúa Sansón actuó en el accidente del T-47 “Surcouf”  que mantuvo su rumbo sin esquivar al petrolero “ General Bucharov” que, en el último momento trató de esquivarlo sin éxito. En la labor de recuperación de los cadáveres intervino la Grúa. [xxxv]. También ayudó en la descarga de material pesado de Butano, en la cercana refinería de Escombreras[xxxvi]. La Grúa Sansón también fue utilizada para obras de construcción portuaria como la colocación de los bloques de los espigones de la Curra y Navidad, así como para el desembarco de grandes piezas para la refinería de Escombreras [xxxvii]

Tras su baja en la Armada el día 1 de enero de 1993 la pluma estuvo arrumbada en diferentes lugares. El Dr. Iván Negueruela Martínez, Director del Museo Nacional de Arqueología Submarina viendo el abandono de la histórica grúa en el Espalmador denunció públicamente la situación y el Almirante del Arsenal, D. Emilio Laencina Mackavich, la Consejera de Cultura Dña. Cristina Gutíerrez Cortines dieron  los pasos necesarios para la protección de la misma en defensa del patrimonio histórico español [xxxviii] encaminados a salvar la pluma de la Grúa Sansón que hoy admiramos, desde el año 2001, a la entrada de la terminal de contenedores en Cartagena y se ha convertido en un símbolo para la ciudad.

 

 

Referencias 

[i] Los cañones gigantes del plan del 26” Pablo Schnell Quietant. Revista Castillos de España número 160, año LVII (noviembre de 2010) pag. 46-47

[ii] Gazeta de Madrid número 168, 16 de junio de 1928 página 1544

[iii] Diario Oficial del Ministerio de Marina, número 156 de 14 de julio de 1928

[iv] Rafael de León “Grúa flotante de 100 toneladas para la Base Naval de Cádiz”. Revista Técnica de Ingeniería Naval. Año II,  número 9, Cartagena 1 de mayo de 1930. Datos técnicos y fotografías construcción.

[v] Diario Oficial del Ministerio de Marina número 202 de 12 de septiembre de 1929.

[vi] Diario Oficial del Ministerio de Marina. Año XIV, número 259 de 21 de noviembre de 1929

[vii]https://servicios.educarm.es/templates/portal/paginasWeb/experiencias/154_gruasanson/actuaciones.pdf

[viii] Fotografía Quijano. 1915. Archivo Naval de Madrid.

[ix] Agustín Ramos Rodríguez González. “Isaac Peral Historia de una frustración” Ayuntamiento de Cartagena y Cajamurcia. 1993. Pag 276

[x] Erna Pérez de Puig “Isaac Peral su obra y su tiempo” Industrias Gráficas Caro. 1989. Pag. 370

[xi] Marcelino González Fernández “Isaac Peral y su submarino”

[xii] María Francisca Martínez Romero “La industrialización en Cádiz: Sector Naval siglos XIX y XX”  Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1991. Pag. 156-157

[xiii] Indice de las Disposiciones contenidas en los Diarios Oficiales del Ministerio de Marina correspondientes al primer semestre de 1930 de 31 de diciembre de 1930.

[xiv] Chacón Bulnes, José Manuel. “La grúa Sanson 1930-1993”. XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.

[xv] Aureliano Gómez Vizcaíno y David Munuera Navarro. “La Defensa de la Base Naval en época contemporánea” Estudio y Catalogación de las Defensas de Cartagena y su Bahía. CARM. 2002.

[xvi] “Los cañones gigantes del plan del 26” Pablo Schnell Quietant. Revista Castillos de España número 160, año LVII (noviembre de 2010) pag. 45

[xvii] Aureliano Gómez Vizcaíno y David Munuera Navarro. “La Defensa de la Base Naval en época contemporánea” Estudio y Catalogación de las Defensas de Cartagena y su Bahía. CARM. 2002. Pag. 294

[xviii]  José López Pinto “Memoria descriptiva del desembarque del material de cañones 38,1 para la Batería de las Cenizas” 18 de agosto de 1930. Base Naval de Cádiz

[xix] Periódico “La República” edición del 12 de enero de 1932 y “Cartagena Nueva” que en su  edición del 10 de enero de 1932 adelanta la fecha de fondeo del Cíclope con la grúa un día.

[xx] https://mahonportarchive.wordpress.com/2019/12/11/05-iv-la-cia-trasmediterranea5/

[xxi] “Los cañones gigantes del plan del 26” Pablo Schnell Quietant. Revista Castillos de España número 160, año LVII (noviembre de 2010) pag. 51

[xxii] JOSÉ RUBÍ, Coronel de Ingenieros de la Armada “ Diario del salvamento del destructor José Luis Díez”. Revista General de marina. Agosto de 1.932.

[xxiii] “Cartagena Nueva” edición del día 22 de abril de 1932.

[xxiv]  “Cartagena Nueva” 6 de enero de 1933

[xxv] Diario oficial del Ministerio de Marina número 213, 12 de septiembre de 1933

[xxvi] Xoán Ignacio Talbo Arias y Diego Quevedo Carmona. “Las Embarcaciones del tren naval de la Armada Española”. Editorial Bazán. 2002. Pag. 140

[xxvii] “Cartagena Nueva” día 6 de mayo de 1936

[xxviii] “La Tierra” día 18 de julio de 1933

[xxix] Federico Santaella Pascual. “La Artillería en la Defensa de Cartagena y su Base Naval. Desde los orígenes al Plan Vickers de 1926”. Editorial Aglaya. 2006. Pag. 213

[xxx] Revista General de Marina. 250 aniversario del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. Agosto-septiembre 2020. Pag.418

[xxxi] https://www.defensa.com/ayer-noticia/primeros-submarinos-espanoles-desde-primeros-intentos-hasta la Guerra Civil

[xxxii] “El Noticiero de Cartagena” 10 de junio de 1954

[xxxiii] https://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2016/04/03/tragedia-remolcador/726092.html

[xxxiv] “El Noticiero” 18 de diciembre de 1969

[xxxv]  Chacón Bulnes, José Manuel. “La grúa Sanson 1930-1993”. XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.

[xxxvi] http://juanalmarzapozuelo.blogspot.com/2012/10/grua-flotante-sanson.html

[xxxvii] https://doczz.es/doc/560083/sumergete-en-el-patrimonio—web—autoridad-portuaria-de…

[xxxviii] https://cadenaser.com/emisora/2020/06/05/radio_cartagena/1591340309_524913.html

María Dolores Ruiz
Licenciada en derecho. Me encanta viajar. Siempre elijo destinos con abundante Patrimonio Histórico. Nuestra comarca es inmensamente rica en patrimonio, expoliado en su mayoría. Aficionada a la fotografía. ¿Un sueño? hacer algún día el doctorado, pero me falta tiempo así que lo haré cuando me jubile. Desde el año 2011 trabajo con colectivos de defensa del patrimonio. En continuo aprendizaje de nuestra historia y de la huella que dejaron a su paso los que nos precedieron.