La toponimia, es el estudio del origen y desarrollo de los nombres propios asignados a lugares o emplazamientos. Es coetánea y está enlazada con los rasgos étnicos de los habitantes junto a su idioma en un lugar y momentos determinados. Son por ello los propios nombres, en diversas lenguas y tiempos que recibe el paisaje y sus añadidos, naturales o artificiales en relación en este artículo a la Comarca del Campo de Cartagena, desde la fundación de la ciudad que le da nombre, hasta nuestros días, que forman en su gran diversidad un mosaico lingüístico, en algunas zonas deteriorado, en otras desaparecido y en su mayoría suplantado.

Si le interesa saber el origen del nombre de su población, continúe leyendo pues posiblemente lo cite o pueda ver símiles.

A continuación, les mostraré la evolución de la toponimia del Campo de Cartagena, algunos de los casos de prevalencia, superposición, o creación de nuevos nombres que proceden de distintas lenguas y tiempos. Superponiéndose estas lenguas ordenadamente en base a etapas históricas, unas encima de otras, como si fueran las capas de un pastel. El resultado de esta acción son lo que llamamos estratos toponímicos.

Agrupamos los estratos toponímicos en base a la historia.

De la época prerromana, es posible rescatar muy pocos topónimos, pues es la base a la que se superpondrán los nombres de épocas posteriores. Topónimos prerromanos conocidos hoy podemos destacar: Carrascoy y topónimo geográfico aún vigente o Qart Hadasht topónimo del cual procede el nombre actual de la ciudad de Cartagena.

Con la conquista por Roma en la Edad Antigua y su posterior decadencia, con el devenir de los siglos unido a la gran cantidad de población hispanorromana persistente en el territorio, hace que el posterior poder peninsular visigodo en la Alta Edad Media, adopte el latín como idioma oficial y aplique la división provincial imperial preexistente. Podemos encontrar numerosos topónimos en latín que hoy prevalecen como: el Portús procedente de la palabra latina (portus/us) que viene a significar puerto.
Diversos latinismos como el topónimo de la isla de Escombreras aún perdurable pueden ser confundidos con el castellano actual, siendo también el caso de Cabo Palos.
Estos llegan a parecer de origen lingüístico castellano o lo más cercano a un cognado, aunque la verdad sería que ambos se asemejan a lo que los ingleses denominan un “false friend”. Esto es a que Escombreras deriva de (scombrus/us) un pescado muy utilizado por los romanos para realizar salsas como el garum, por otra parte, cabo Palos es originario de la palabra latina (palus/is) de significado pantano. El nombre de la ciudad tras la conquista romana cambiará a Cartago Nova y con el dominio bizantino Cartago Nova Spartaria, por la abundante cantidad de esparto.

Con la conquista musulmana en el siglo VIII el Campo de Cartagena obtendrá un número considerable de pobladores, donde se desarrolló una densa y bien estructurada toponimia árabe que convivía aún con la latina, ello es mostrado en el “Libro del Repartimiento de Murcia” fechado en 1269. De los topónimos de época musulmana, realizados en lengua árabe, podemos identificar la predominancia de la partícula prefija “al” dando nombre como Algameca, Aljorra, Algar o Albufera nombre con el que se denominaría en época musulmana al Mar Menor. Un destacado problema toponímico durante los siguientes siglos será el de la Azohía, el topónimo se pronunció localmente como La Soia y en un proceso de desgaste etimológico pasó a ser La Subia, que con su castellanización llegó a pasar a los mapas como La Subida.
El nombre de la ciudad cambiará en época musulmana a Qartayanna al-Halfa, volviendo a la raíz oriental (Qart) precedido de (yanna) de significado paraíso y (al-Halfa) como continuismo del nombre bizantino, palabra que significa esparto. El nombre de la ciudad volvería a cambiar tras su conquista cristiana en el 1245. Conservando la raíz (Cart) y sustituyendo (yanna) por (gena).

 

Una de las mayores dificultades para el estudio de la toponimia regional y el excepcional caso de la comarca del Campo de Cartagena, se forjará durante el siglo XIV y principios del XV. El territorio del Campo de Cartagena, será sometido a una dura reducción de su población, debido a la cercanía de las fronteras entre el mundo cristiano y el musulmán, que hará que gran parte de sus antiguos topónimos caigan en el olvido.
Los ganaderos que trashuman la tierra y los pocos agricultores que las roturan, crearán un campo toponímico nuevo con nombres en lenguas romances como el castellano, aragonés y catalán, destinado sobre todo a la orientación para la guía de los rebaños, centrándose en elementos que les sirvan de apoyo para su oficio o que sean fácilmente reconocibles: numerosas fuentes, balsas, aljibes, caminos, cabañas y torres. Donde muchas veces prosperarán pequeños núcleos urbanos como Torre Pacheco otra opción sería simplemente la acción de describir el topónimo, como por ejemplo las plantas presentes como la atocha.

Otra aptitud para la creación de la nueva toponimia, nos la muestra el licenciado Cascales, que hizo un estudio donde analizó escritos del rey Alfonso X en los cuales otorga tierras a los conquistadores castellanos y aragoneses, surgiendo nuevos topónimos, pues estos territorios recibían el nombre de su poseedor, antecedido de las partículas “lo de” para indicar posesión. Cascales cita a una familia noble genovesa Los Paganes y a otro buen linaje catalán los Poyos. Cascales concluye que estas familias desempeñaron un papel importante en la política murciana y aunque no habitaron el campo si dejaron su huella en la toponimia.

El Mojón de Aragón era una pequeña estructura que delimitaba físicamente la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. Es mencionada por primera vez en el 1481, el nombre perdura en la actual población costera que separa las provincias de Murcia y Alicante. El mojón nos muestra lo cercana que era la frontera aún a finales del siglo XV, lo que explica la poca población por los sucesos nombrados anteriormente y el arraigue de nombres catalanes y el parvo aragonés en la toponimia de Campo de Cartagena, durante su repoblación en la Edad Moderna.

De estos nuevos objetos toponímicos podemos empezar a nombrar aquellos relacionados con el agua o estructuras hídricas, importantes para la actividad ganadera como: Fuente Álamo, topónimo que coincide con el núcleo urbano actual y que es registrado por primera vez en 1413, otro muy importante aún vigente donde también se desarrollará un núcleo urbano será El Algimenado registrado por primera vez en 1384 y que durante el siglo XV será escrito de diversas formas como Al-gip Menado, Algib Menado, Algibe Menado, lo que quiere decir el nombre textual mente, es la existencia de un aljibe menado, es decir con arcos o estructuras. También relacionado con la actividad ganadera encontramos topónimos que al revés que los anteriores, no incitan al paso del ganado por su zona como: La Calavera documentado por primera vez en 1396, da nombre a un lugar pelado y sin vegetación situado entre San Javier y Santiago de la Ribera o el denominado pozo salado citado por primera vez, en 1479.

La introducción de nuevos nombres, pueden generar confusión con algunos existentes no solo a la hora de estudiarlos, si no que también fueron objeto de confusión en su día, este es el caso de la Senda del Pertux y la confusión con El Estrecho llamado así por su posición angosta entre dos cabezos. Según algunos textos El Estrecho, es denominado El Pertux, esto podría indicar confusión pues también significa algo parecido a un lugar angosto.

El nuevo aliciente del vocabulario catalán se hará presente en zonas de la comarca como la propia ciudad de Cartagena siendo el caso de la Serreta o el Molinete y en el litoral, pues eran las zonas de mayor población en aquel entonces, topónimos como Roldan, Parajola, Calnegre,  Isla Plana o la  Isla Grosa son unos de los numerosos topónimos catalanes, presentes en la comarca, estos fueron desgastándose lingüísticamente con los siglos hasta llegar a la nomenclatura actual, como es el caso de Roig que acabó siendo Roche o Cap Blanc que pasó a Cabblanc y después a Calblanque.

Si les interesa el legado catalán de Cartagena pueden ojear nuestro artículo. https://www.memoriadecartagena.es/legado-catalan-cartagena/

Siguiendo con la descripción del litoral, el hoy denominado Mar Menor también era un centro de recursos pues ya se citan Los Alcázares como puerto de Murcia en el siglo XV, cuyo nombre era en aquel entonces El Alcázar. Otra población a orillas de la llamada Albufera será El Pinatar citada por primera vez en 1414 núcleo económico muy importante para Cartagena por sus salinas. La Albufera o Albufera del Cabo de Palos era el nombre que desde época musulmana recibía el Mar Menor, hasta el siglo XVI, que se aplicará el significado textual de la palabra originaria árabe (al-bu ayra) como nuevo nombre que quiere decir “el mar pequeño”, posiblemente este fuera cambiado a Mar Menor por ser la contrapartida y antónimo del Mediterráneo, que desde el siglo XV es denominado en los documentos locales como Mar Mayor.

La repoblación final del Campo de Cartagena tendrá lugar entre el siglo XVII y el XVIII, será una repoblación tardía por diversos factores como la falta de lluvias necesarias para el cultivo, que hará una tierra poco deseada para la producción, añadiendo también el problema de las distintas invasiones moras y las posteriormente berberiscas, que harán de esta tierra un lugar poco apacible y apreciado para el trabajo campestre. La repoblación de la comarca finalizará con un gran impulso con el plan borbónico de Cartagena como ciudad militar y capital de departamento marítimo.

El nuevo auge del movimiento colonizador hacia Campo de Cartagena, traerá nuevos propietarios para las tierras, esto se materializará en el siglo XVIII con otro gran estímulo que modificará el tapiz toponímico de la comarca, creando una red toponímica basada en los apellidos de los propietarios, este método ya fue usado pero a partir del siglo XVIII proliferará, añadiendo una “-s” a los apellidos para nombrar a la familia como es el caso de Los Nietos, Los Belones, Los Avileses…

Gran cantidad de nombres santos se acogerán en esta época, lo cual no significa que con anterioridad no se usaran. Los nuevos topónimos santos se crearán gracias a la colonización y su asentamiento en torno a las ermitas que advocan dichos santos, como es el caso de San Antón, San Javier, Santa Ana o Santa Lucía…

Como conclusión quiero resaltar que hay diversas corrientes que afirman y desmienten la influencia del aragonismo en la toponimia del Campo de Cartagena y su relación con el supuesto determinante “lo”. Posiblemente la partícula “lo” aluda a una abreviación de “lo de” indicando únicamente propiedad y no pertenezca al aragonés, otra opción podría ser la castellanización de la propia partícula o simplemente es la obra de un fenómeno lingüístico provocado por el afán murciano de economizar esfuerzos en el habla.

Muchas gracias, espero que les haya gustado el artículo. Si no he nombrado su población o sigue teniendo curiosidad por algún topónimo, no dude en contactarme.
Atte: Juan Manuel Gómez Capilla.

Bibliografía:

  • Pocklington, R. (2017): “Reconstrucción de la toponomía bajomedieval del sector murciano del Campo de Cartagena”. Estudios sobre patrimonio, culturas y ciencias medievales. 1163-1256.
  • Grandal López, A. (2004): “Introducción histórica y lingüística a la toponimia de Cartagena y su campo”. Revista Murciana de Antropología. 11. 251-260.
  • Ramírez Munuera, F. (2015): “El determinante medieval lo en la toponimia del campo de Cartagena”. Revista de Investigación Lingüística. 18. 255-276.
  • Castanier i Colomina, J (2000): “El dialecto murciano como resultado del contacto lingüístico medieval castellano-catalán”. Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas.
  •  González Blanco, A. (1998): “Repertorio alfabético de la toponomía de la región de Murcia “. 65-70.

Juan Manuel Gómez Capilla
Estudiante de Historia en la Universidad de Murcia, con estudios en latín clásico, colaborador del CEPOAT, peón arqueológico voluntario y divulgador autónomo. Puedes seguirme en: http://entreellibroylapala.blogspot.com/ https://sketchfab.com/100juanmaca